Primer caso autóctono de fiebre hemorrágica en España

Como ya sabemos y está confirmado por el Centro Nacional de Microbiología el pasado 25 de agosto falleció de fiebre hemorrágica Crimea-Congo un varón de 62 años en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, tras haber sido atendido inicialmente en el Hospital Infanta Leonor.

Además se produjo el contagio de una enfermera de la UCI del Hospital Infanta Leonor que atendió al citado paciente y que actualmente se encuentra ingresada en la unidad de aislamiento de alto nivel del Hospital La Paz – Carlos III.

El virus que origina la fiebre hemorrágica Crimea – Congo (género Nairovirus, familia Bunyaviridae) ya había sido detectado por investigadores en garrapatas portadas posiblemente por aves migratorias trasmitiéndolas a la fauna salvaje aunque hasta la fecha nunca se había producido un caso autóctono de la enfermedad en Europa Occidental.

Toda esta introducción nos lleva a pensar que clínicamente no existían elementos de sospecha, en el caso del varón, de una enfermedad de esta característica, así que las medidas de seguridad establecidas para la atención que se prestó a este paciente fueron las estándar. Las sospechas diagnósticas comenzaron cuando la enfermera presentó el mismo cuadro que el paciente que atendió.

Lo principal ahora es la atención y pronta recuperación de la enfermera infectada pero paralelamente se debería hacer un estudio epidemiológico pormenorizado para saber los cuidados y las actuaciones que realizó la enfermera con el paciente y su entorno para conocer con exactitud cómo y cuándo se contagió.

Conocidos los mecanismos que produjeron el contagio se podrán establecer protocolos de seguridad más efectivos y evitar nuevos riesgos a los sanitarios.

En estos momentos es bueno recordar que debemos tener siempre presente las medidas universales de prevención que todas las enfermeras conocemos y no debemos dejar de aplicar en ningún caso.

Además las autoridades sanitarias deberían informar a los profesionales de aquellas zonas donde se ha detectado la presencia del virus en los artrópodos.

Debemos aprender de estas indeseables experiencias para conseguir mayores niveles de seguridad ante estos “enemigos invisibles” (ver post “los enemigos invisibles”)

No nos gustaría terminar este escrito sin mandarle mucho ánimo a la compañera enfermera que se encuentra grave en el Hospital La Paz- Carlos III por cuidar a su paciente.

Si se quiere información de la OMS pinchar sobre el enlace Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Juan Carlos Gómez

Autor Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

Comments are closed.